domingo, 2 de octubre de 2016
lunes, 22 de agosto de 2016
Quiere hacerse católica tras asistir a la audiencia general
Los kilómetros y las horas se hacen
más cortas cuando la meta es ver al Papa. Es lo que pensaron este grupo de
peregrinos de la India y los Emiratos Árabes. Por eso a primera hora del miércoles
estaban en el Aula Pablo VI. Su espera mereció la pena porque consiguieron el
saludo de Francisco.
ROSEMARY GEORGE
Peregrina Abu Dhabi
"Ha sido realmente fantástico.
El Papa es como un padre y sentimos eso cuando se nos acercó y nos abrazó.
Pudimos darle la mano y todo, sentimos que es algo tan especial lo que hemos
vivido. Estamos muy contentos y nos sentimos muy cerca del Espíritu Santo. Solo
vinimos a Roma a ver al Papa y ha sido una experiencia maravillosa para todos,
nos ha encantado”.
P. DENIS D’SA
Padre de la Diocesis de Udipi, India
"Algunos de nosotros pudimos
tocarle, sacudirle la mano. Él tiene mucha felicidad y paz que es justo lo que
necesita el mundo ahora”.
Para algunos, no era la primera vez
que veían al Papa, como el padre Denis que les acompaña en su peregrinación. El
sacerdote tiene su propia teoría sobre por qué el Papa Francisco consigue
movilizar a tantas personas.
P. DENIS D’SA
Padre de la Diocesis de Udipi, India
"Esta es la cuarta vez que veo
al Papa, pero él es como San Francisco de Asís, emite mucha felicidad y paz.
Podemos ver esa energía saliendo de él y creo es por esto por lo que consigue
atraer a tanta gente”.
Entre los 57 había una peregrina que
no era católica. Después de mucho tiempo preparándose para el día, ver al Papa
le impresionó tanto que la dejó sin palabras, tanto que necesitaba que su amiga
hablase por ella.
ROSEMARY Y SUSAN
Peregrinas Abu Dabi y Dubai
"Ella quiere decirle a todo el
mundo cuando vuelva que la iglesia católica es la base y que hay que volver a
ella. Es lo que nos estaba diciendo antes...”.
"Hoy he tocado al Papa”
"Llevaba mucho tiempo
preparándose para la audiencia”.
Viajarán durante 17 días por las
ciudades y países más importantes de Europa. La siguientes paradas son Suiza, París, Lourdes y Fátima. Su aventura continúa
pero ninguna parada igualará esta inolvidable experiencia.
miércoles, 17 de agosto de 2016
Papa : “La compasión de Jesús hacia nosotros no es un sentimiento vago”
El Aula
Pablo VI presentaba un miércoles más un lleno total. Como muchas personas se quedaron sin poder entrar, el Papa se acercó a
saludarlas en la entrada. Después, los peregrinos le recibieron así.
Francisco se detuvo hoy especialmente
para bendecir a los bebés. En su catequesis, el Papa
explicó qué significa el milagro de la multiplicación de los panes y los peces y
por qué lo hizo Jesús.
FRANCISCO
"Ese día el Maestro se dedicó a la
gente. Su compasión no es un vago sentimiento. Muestra toda la fuerza de su
voluntad de ser cercano a nosotros y salvarnos. Nos quiere mucho, mucho, y
quiere ser cercano a nosotros”.
Dijo que esta compasión de Jesús hizo
que buscara alimento para todos los que le seguían. También quiso que los
discípulos se hicieran partícipes de su misión y por eso les pidió algo.
FRANCISCO
"Jesús se conmovió al ver a la
multitud que estaba extenuada y hambrienta y salió a su encuentro para
socorrerla. No solamente se preocupó de los que lo seguían sino que deseaba que
sus discípulos se comprometieran en auxiliar al pueblo mandándoles:
"Dadles vosotros de comer”.
Explicó que esa bendición de Jesús
sobre los cinco panes y los dos peces anuncia la Eucaristía que permite la
comunión con Cristo y además hace que las personas sean cada vez más cercanas a
los demás.
FRANCISCO
"Vivir la comunión con Cristo no
tiene que ver con permanecer pasivos y extrañarse de la vida cotidiana. Al
contrario, nos introduce siempre más y más en las relaciones con los hombres y
las mujeres de nuestro tiempo para ofrecerles el signo concreto de la
misericordia y de la atención de Cristo”.
Y al terminar, como cada miércoles, el Papa dedicó su saludo más especial a los enfermos que
asistieron a la audiencia general.
lunes, 15 de agosto de 2016
El documental que explica Juan Pablo II a las nuevas generaciones
Durante la JMJ los ojos del mundo
católico estuvieron puestos en Polonia; un país que en el siglo XX sufrió la
devastación de la II Guerra Mundial y las cuatro décadas posteriores de dominio
soviético.
El documental "Liberando el continente: Juan Pablo II y la caída del
comunismo” explica a los jóvenes cómo el Papa polaco ayudó a cambiar el futuro
no sólo de su país sino del mundo entero.
DAVID NAGLIERI
Director del documental
"Una de las razones por las
que hicimos este documental fue la de mostrar quién fue Juan Pablo II a las
generaciones que no lo conocieron. Todos los que ahora se están graduando
en la universidad no saben quién ha sido y por tanto no pueden aprender él”.
Puesto que las generaciones actuales,
sobre todo en Europa del Este, se han beneficiado del legado de este Papa, el documental pretende mostrar las lecciones que Juan Pablo II
enseñó al mundo con la derrota del comunismo.
Su defensa de la libertad y los derechos
de la persona movió a Juan Pablo II a golpear con fuerza el régimen comunista.
Su fe profunda fue el motor que lo espoleó en esta lucha en todos los frentes,
también en el político.
DAVID NAGLIERI
Director del documental
"El legado de Juan Pablo II tiene
una repercusión tremenda y esto es lo que intentamos reflejar en nuestro
documental. Ha sido un trabajo increíble”.
Los creadores esperan que la fuerza
del documental y los hechos que narra termine por estremecer a los espectadores
y provoque en ellos una sensación escalofriante.
sábado, 13 de agosto de 2016
Gurú de la comunicación: Francisco actúa de un modo que comunica al 100% sus valores
Todos saben que un gesto vale más que
mil palabras, un principio especialmente importante en cualquier estrategia de
comunicación. Por eso, los personajes públicos saben que sus
gestos tienen una enorme capacidad de resonancia.
CHARLES MARSH
University of Kansas (EEUU)
"El mundo nos mira continuamente,
por eso tenemos que decidir qué queremos significar. Hay que vivir la vida de
un modo que muestre nuestros valores... Por eso además de lo que digan, es
importante ver lo que hacen las universidades, lo que hacen las empresas, lo
que hace la Iglesia”.
También esto distingue a Francisco de otros
líderes. Sus acciones, sus palabras y sus encuentros
reflejan el mismo mensaje. En concreto, ahora, la misericordia y la
esperanza.
CHARLES MARSH
University of Kansas (EEUU)
"A veces un gesto o una imagen
consigue cristalizar lo que creemos. Aunque yo no soy católico, tengo un
profundo respeto por Francisco. Y cuando ayer lo vi percibí ese mensaje de
misericordia. Pienso que él creo su mensaje con cada molécula de su ser y que
lo irradia”.
Para Francisco la comunicación y la
tecnología no son herramientas para predicar, sino parte del mensaje de
misericordia. Por ejemplo, sus gestos de ayuda a débiles,
a refugiados, a enfermos o a presos.
Para creyentes y no creyentes esa
coherencia de vida es muy poderosa. Comunica un fuerte mensaje sin decir una
palabra. Las personas ven quién es, cómo vive y en qué cree, y eso envía un
mensaje muy eficaz.
CHARLES MARSH
University of Kansas (EEUU)
"Si todos vivimos nuestros valores
y miramos a los demás como un ser valioso, el mundo se transformaría, y sería
como el Cielo en la Tierra”.
Los gestos de Francisco llegan al
corazón de muchos, un lugar al que la comunicación verbal no puede entrar. Es lo que los
expertos llaman "marca personal”. O sea, llevar misericordia y comprensión
a los pueblos y a las personas, gesto a gesto.
jueves, 11 de agosto de 2016
El Papa explica en la audiencia general qué significa atravesar la Puerta Santa
SOLO VÍDEO) El Papa Francisco centró su catequesis de la audiencia en explicar qué significa
atravesar la Puerta Santa. Dijo que cada peregrino que llega a la
Puerta Santa lo hace con sus alegrías, su sufrimiento, sus proyectos, sus
fracasos, sus dudas y sus miedos. Todas estas cosas se presentan a la
misericordia del Señor.
Explicó que la Puerta Santa es la puerta del encuentro entre el dolor de la
Humanidad y la compasión de Dios, como sucedió en Naím cuando Cristo
resucitó al hijo de la viuda.
RESUMEN DE LA CATEQUESIS EN ESPAÑOL
El pasaje del Evangelio que acabamos de
escuchar nos muestra a Jesús que, movido por la ternura ante el dolor de la
madre viuda que lleva a enterrar a su único hijo, hace el milagro de resucitar
al joven, restituyéndolo vivo a su madre. Jesús, en la puerta del pequeño
poblado de Naím, no se queda indiferente frente a las lágrimas de la mujer sino
que, lleno de misericordia por su sufrimiento, la consuela y actúa.
Durante este Jubileo, sería bueno
recordar lo ocurrido en la puerta de Naím, porque sabemos que pasar por la
Puerta Santa es dirigimos a la puerta del corazón misericordioso de Jesús que,
como al joven difunto, nos invita a levantarnos y nos hace pasar de la muerte a
la vida. Él, con su ternura y su gracia, quiere también encontrarse con
nosotros y darnos vida abundante. Llegamos a la Puerta Santa para presentar a
la misericordia del Señor la propia vida, con sus alegrías y sus sufrimientos,
con sus proyectos y sus caídas, con sus dudas y sus miedos, porque sabemos que
es la puerta del encuentro entre el dolor de la humanidad y la compasión de
Dios.
Saludo cordialmente a los peregrinos de
lengua española, en particular a los provenientes de España, Latinoamérica y
Guinea Ecuatorial. Que Jesús nos conceda el don de su gracia para que
aprendamos a ser misericordiosos y atentos a las necesidades de nuestros
hermanos, recordando que la misericordia es un camino que sale del corazón pero
tiene que llegar a las manos, es decir, a hacer obras de misericordia. Muchas gracias.
lunes, 8 de agosto de 2016
El Papa denuncia falta de voluntad de los poderosos para poner fin a la guerra de Siria
Durante el rezo del Ángelus, el Papa Francisco lamentó
que los civiles, en especial los niños, sean las víctimas que más sufren la guerra en Siria. También hizo una fuerte denuncia.
FRANCISCO
"Por desgracia, desde Siria
continúan llegando noticias de víctimas civiles de la guerra, en particular de
Alepo. Es inaceptable que tantas personas inermes, también tantos niños, tengan
que pagar el precio del conflicto, el precio de la cerrazón de corazón y de la
falta de voluntad de paz los poderosos”.
Invitó a los peregrinos a tener un
momento de silencio para pedir a Dios por el pueblo sirio. Después todos juntos rezaron un Avemaría.
El Papa también explicó que muchas
veces el mal se desata cuando una persona se cree dueña de la vida de la otra.
FRANCISCO
"Tantas injusticias, violencias
y maldades cotidianas nacen de la idea de comportarnos como "señores” de
la vida de los demás”.
Recordó que en esta vida no tiene
sentido apegarse a las cosas materiales o al dinero porque no nos servirán
después de muertos. Dijo que se deben emplear para servir a los demás.
FRANCISCO
"No podemos estar tan apegados
al dinero, tener tantas cosas... Porque al final no podemos llevarlas con
nosotros. Recordad que "el sudario no tiene bolsillos””.
Por último aseguró que el hecho de
que Dios prometa la vida eterna no significa que no haya que trabajar por
mejorar las condiciones de vida de este mundo, en especial, para los más
débiles.
martes, 2 de agosto de 2016
La próxima JMJ será en... ¡Panamá!
Al final de la misa conclusiva de la
JMJ de Cracovia, el Papa Francisco hizo el esperado anuncio: La próxima Jornada Mundial de la Juventud tendrá lugar en
Panamá.
Con sus palabras, se desató la
euforia entre los peregrinos panameños que viajaron hasta Cracovia.
Se celebrará en el año 2019 y será la
primera vez que tenga lugar en un país de Centroamérica.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)